Joan Torralba, psicopedagogo: Queremos abordar la mutilación genital femenina sin traumas
domingo 09 febrero 2025
Joan Torralba García (Murcia, 1962) es maestro, psicopedagogo, educador social y terapeuta familiar. Actualmente, vive en Salou. En 2017, mientras trabajaba como educador en el ámbito público, se encontró con un caso impactante: una doctora había detectado que una niña había sido mutilada genitalmente en Tarragona. Este hecho desató un proceso administrativo y legal que le llevó hasta la familia de la menor. Casualmente, el padre de la niña era un líder tribal.
La pequeña era originaria de Gambia. “Lo que hacemos con las niñas es un desastre…”, reconoció el líder tribal. “Enséñame cómo hacerlo para cambiarlo”, le pidió a Torralba.
¿Qué ocurrió con el padre de la niña?
Me dijo: "Tengo que contar a mi gente que lo estamos haciendo muy mal."
Así que se llevó todo el material de sensibilización que yo había preparado. Cuando regresó de sus vacaciones… ¡había evitado la mutilación de 420 niñas!
¿Y después?
Pensé: quizás debemos continuar, a ver si conseguimos un poco más. Si sólo trabajando con una familia se había logrado salvar a 400 niñas, valía la pena seguir adelante. Y así, el grupo motor siguió trabajando.
¿Cómo surge la idea de hacer el cuento 'La historia de K'?
Queríamos abordar la mutilación genital femenina de forma no traumática, haciendo difusión sin impactar negativamente. En el país de origen, éste es un tema absolutamente tabú. No se puede hablar de ello. Hay palabras que están prohibidas: vulva, clítoris, cortes, labios… Las niñas simplemente deben ser mutiladas y nadie lo cuestiona. El cuento quería ser una herramienta para romper ese silencio.
¿El cuento ya está en las escuelas de Gambia?
Sí, ya se han distribuido 600 ejemplares y pronto llegarán otros 750, en inglés. Los niños los leen y, en las escuelas, una profesora ya está hablando de mutilación genital con sus alumnos. Lo hemos editado en cuatro idiomas. Yo quería hacerlo en mandingo, la lengua del pueblo, pero ésta no tiene ortografía ni gramática escrita.
¿Se está rompiendo un patrón de comportamiento?
Sí, estamos intentando que la gente hable. A través del material de difusión, queremos generar debate y reflexión.
El libro también llegará a los centros educativos de Salou.
El Ayuntamiento de Salou ha hecho una firme apuesta por el proyecto, adquiriendo un número importante de ejemplares para que los ocho centros educativos del municipio –públicos, privados y concertados– lo tengan disponible en catalán, castellano, inglés y francés. Ahora, el profesorado decidirá cómo utilizarlo pedagógicamente. Estoy muy agradecido de poder presentar este cuento en Salou, en mi casa.