Saltar al contenido Saltar a la navegación Saltar a la búsqueda

Portal toolbar

Noticias

La última campaña de excavación del yacimiento ibérico de La Cella en Salou constata la importancia de este poblado íbero

viernes 04 septiembre 2015

Los trabajos han descubierto que se trata de unos 5.000 metros cuadrados que representan el urbanismo prerromano

El Ayuntamiento de Salou inicio una nueva campaña arqueológica en el poblado ibérico de La Cella gracias al trabajo que han llevado a cabo desde el Grupo de Investigación Seminario de Protohistoria y Arqueología (GRESEPIA) del Departamento de historia e historia del Arte de la Universidad Rovira i Virgili. Estos trabajos, que se iniciaron en 2010 y se van repitiendo desde entonces de forma anual con campañas de entre 3 y 6 meses, han servido para poner al descubierto un poblado ibérico "muy importante, el más destacado del Tarragonès", que data del 400 AC y que fue ocupado hasta el 250 AC, aproximadamente, en el siglo II cuando se abandona pacíficamente.

Según explicaron desde el equipo de excavaciones arqueológicas, de ahí que se encuentra en un muy buen estado de conservación de las estructuras y con una arquitectura también muy singular, como ha asegurado el director del GRESEPIA, Jordi Diloli, ya que hay casas de grandes dimensiones. Las casas ibéricas -según explicó Diloli- suelen ser de unos 35 m2 pero, en este caso, hay casas de más de 100m2, lo que hace pensar que "eran de gente muy rica y esto puede ser precisamente por una ubicación privilegiada del yacimiento, junto al mar y con vistas a Tarragona y en la mediterránea ".

Para el alcalde de Salou, Pere Granados, este yacimiento "es una apuesta cultural del gobierno municipal porque estamos decididos a poner en valor el patrimonio histórico y arqueológico del municipio". Añadía que "viendo el potencial que había en la Ceja llegamos a un acuerdo con la autoridad Portuaria de Tarragona y la URV para llevar a cabo excavaciones que pusieran al descubierto la riqueza del yacimiento de forma que, una vez terminados los trabajos de consolidación y de investigación correspondientes, se incorporará a la ruta del camino de ronda como elemento y recurso turístico y cultural ". El alcalde también añadía que "por las informaciones del equipo de arqueología parece que se trata de un poblado único y singular de nuestro territorio, y por eso invertir esfuerzos para promocionarlo y divulgarlo".

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Josep Andreu, ha remarcado que desde esta institución "se ha estimado colaborar en el estudio y excavaciones del yacimiento por sensibilidad con aquellos proyectos culturales y arqueológicos del territorio, y para que se va descubriendo que se trata de un poblado de características y magnitud importantes ".

Añadía también que "para facilitar las tareas de investigación la Autoridad Portuaria eliminará la valla perimetral que delimita la zona de los trabajos actuales para que puedan continuar las excavaciones en los terrenos portuarios, dada la amplitud del yacimiento".

Los trabajos están continuando pasada la valla actual que delimita el yacimiento y que traspasa en dirección a la costa y hacia terrenos de la Autoridad Portuaria de Tarragona.

En la última campaña de excavación de 2013 ya se consolidaron unos muros de más de 1,70 metros que dejan entrever una estructura muy ordenada de poblado; con varias estancias y viviendas de grandes dimensiones que van a parar a una supuesta plaza o calle, aún por descubrir.

Según Diloli- "se trata del yacimiento más importante del Tarragonès y un elemento patrimonial de primer orden en la Costa Dorada con unos 5.000 metros cuadrados que representa el urbanismo pre-romano. En la visita a la Cella también han estado presentes la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Salou, Mª José Rodríguez, los dos co-directores de excavaciones, Jordi Vilà y Ramon Ferrer, y el arquitecto municipal José Mª Ferran.

Galería de imágenes

petita.jpg
P1190538.JPG
P1190557.JPG

Document Actions