Se crea una comisión técnica para coordinar las políticas de participación ciudadana de los diferentes departamentos del Ayuntamiento
martes 13 mayo 2008
Ayer se creó la Comissió Tècnica de Participació Ciutadana, un órgano municipal interdepartamental de coordinación y colaboración en materia de participación ciudadana. En esta comisión, presidida por el concejal de Coordinació Institucional de Salou, Salvador Pellicé; y dinamizada por el Coordinador de Participació Ciutadana, Pascual Roche; participó un representante técnico de cada departamento del consistorio.
Hay que tener en cuenta que actualmente las diferentes concejalías han creado o han manifestado su voluntad de crear varios espacios, procesos, planos y órganos que pretenden dar voz a la ciudadanía en la toma de decisión e implementación de las políticas municipales. Ejemplos de esto son la Agenda 21 y el futuro Consell de Sostenibilitat impulsado por la Concejalía de Medio Ambiente; la Comissió d'Acció Cultural y la Xarxa de Cultura Tradicional Catalana de Salou, de la Concejalía de Cultura; el Pla Educatiu d'Entorn, el proyecto 'Espai Família' y el Consell Escolar Municipal, de la Concejalía de Educación; y el Consell Local de Joventut, de la Concejalía de Juventud.
Estas iniciativas se están llevando a cabo de forma autónoma, sin que exista una visión global desde el punto de vista de su vertiente participativa. Por este motivo, se ha constituido ahora la Comissió Tècnica de Participació Ciutadana, que debe servir para coordinar y dinamizar esfuerzos respecto: el diseño y la propuesta de criterios comunes, ejes estratégicos y líneas de trabajo en materia de participación que puedan dar forma a un plan integral de participación ciudadana en Salou; la metodología participativa y el material a utilizar en cada caso; las convocatorias (se trata de evitar que los mismos ciudadanos sean convocados diferentes veces en poco tiempo y de aprovechar espacios de debate para diferentes objetivos).
Otras funciones de este órgano municipal consistirán en la detección de necesidades comunes (como por ejemplo, la formación interna en materia participativa); el impulso de políticas participativas municipales, de orientación de la administración a la ciudadanía y de fomento del capital social y el activismo cívico.
En general, con esta comisión el Ayuntamiento pretende velar para que la vertiente participativa de cada política municipal sea abordada con rigor técnico, sin interferir nunca en el contenido de cada acción ni disminuir las competencias de cada departamento. Lo que se quiere es generar un valor añadido en cada iniciativa política y acercar el consistorio a la ciudadanía.
Hay que tener en cuenta que actualmente las diferentes concejalías han creado o han manifestado su voluntad de crear varios espacios, procesos, planos y órganos que pretenden dar voz a la ciudadanía en la toma de decisión e implementación de las políticas municipales. Ejemplos de esto son la Agenda 21 y el futuro Consell de Sostenibilitat impulsado por la Concejalía de Medio Ambiente; la Comissió d'Acció Cultural y la Xarxa de Cultura Tradicional Catalana de Salou, de la Concejalía de Cultura; el Pla Educatiu d'Entorn, el proyecto 'Espai Família' y el Consell Escolar Municipal, de la Concejalía de Educación; y el Consell Local de Joventut, de la Concejalía de Juventud.
Estas iniciativas se están llevando a cabo de forma autónoma, sin que exista una visión global desde el punto de vista de su vertiente participativa. Por este motivo, se ha constituido ahora la Comissió Tècnica de Participació Ciutadana, que debe servir para coordinar y dinamizar esfuerzos respecto: el diseño y la propuesta de criterios comunes, ejes estratégicos y líneas de trabajo en materia de participación que puedan dar forma a un plan integral de participación ciudadana en Salou; la metodología participativa y el material a utilizar en cada caso; las convocatorias (se trata de evitar que los mismos ciudadanos sean convocados diferentes veces en poco tiempo y de aprovechar espacios de debate para diferentes objetivos).
Otras funciones de este órgano municipal consistirán en la detección de necesidades comunes (como por ejemplo, la formación interna en materia participativa); el impulso de políticas participativas municipales, de orientación de la administración a la ciudadanía y de fomento del capital social y el activismo cívico.
En general, con esta comisión el Ayuntamiento pretende velar para que la vertiente participativa de cada política municipal sea abordada con rigor técnico, sin interferir nunca en el contenido de cada acción ni disminuir las competencias de cada departamento. Lo que se quiere es generar un valor añadido en cada iniciativa política y acercar el consistorio a la ciudadanía.